LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, resulta fundamental para los cantantes. Se tiende a oír que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y acelerada, evitando interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el mas info canto moderno la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza interna idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page